Ir al contenido principal

27 años del Santiagueñazo: Una realidad superior a lo que fue



Los días 16 y 17 de diciembre de 1.993 fueron convulsionados en nuestra provincia, dado a que miles de santiagueños se volcaron a las calles para manifestarse contra el gobierno provincial que era presidido por Fernando Martín Lobo, un abogado que, desde el día 28 de octubre ocupaba el sillón de Ibarra tras la renuncia del gobernador Ing. Carlos Mujica.
Aquel gobierno que administraba la provincia había llegado envuelto en polémicas. Por un lado, tildados de traidores al presentarse con el frente de Renovación Peronista, partido liderado por el Ing. Cesar Iturre, un hombre que había llegado de la mano de Carlos Juárez y luego cortó vínculo; por otra parte, la elección de Mujica fue tildada como fraudulenta por el radical José Zavalía, quien también había participado en las elecciones de 1.991.
Desde los inicios de aquella gestión se habían comenzado a ver las clásicas desigualdades en la provincia, donde unos pocos humildes pasaron a ser los nuevos ricos, y la pobreza aumentaba hundida por la desigualdad, principalmente en los sistemas sanitario y educativo.
Los quiebres entre el poder ejecutivo y legislativo, dado a que en la Cámara de Diputados varios peronistas de la Renovación volvieron al ala de Juárez, y los radicales se mantenían firmes opositores, llevaron a que se iniciara un proceso de juicio político contra Mujica, quien acorralado se vio obligado a la renuncia el 28 de octubre de 1.993.
En medio de esa crisis política, económica y social, asumió el Dr. Fernando Lobo, quien hasta entonces había sido vicegobernador.
Inmediatamente, Lobo se plegó a las políticas nacionales impartidas por el entonces presidente Dr. Carlos Menem, mostrando su afinidad al lineamiento con la adopción de medidas impartidas desde Balcarce 50.
Estas adhesiones a las políticas nacionales no cayeron bien en algunos sectores políticos activos, que comenzaron a hacer ruido en la sociedad. Estas acciones emprendidas por la oposición se vieron beneficiadas por la dura situación económica que atravesaba el gobierno de Lobo, el cual se comenzó a hacer visible en la falta de pagos a los empleados públicos provinciales, quienes agobiados por la crisis decidieron movilizarse el día 16 de diciembre, siendo duramente reprimidos por la policía, siempre subyugada al poder político.
Enardecidos por la violencia, los santiagueños respondieron con más violencia, con la toma y quema de edificios públicos como la Casa de Gobierno y Palacio de Tribunales, y algunas propiedades de políticos, como la del caudillo mandamás del peronismo Carlos Juárez.
En aquel día, Lobo abandonó la Casa de Gobierno, y caída las cadenas de mando tanto políticas como de seguridad, la policía había abandonado sus acciones represivas.
El día 17 fue un tremendo caos, ganándose la atención de todo un país, lo que obligó a una inmediata actuación de la nación, que dispuso el fin del gobierno de Lobo, disponiendo la intervención federal, presidida por Juan Schiaretti.
Aquella nefasta intervención aplacó los ánimos, y hacía presumir vagamente que, aquel despertar del pueblo podía intimidar a quien quiera ser candidato a gobernador, ya que debería de gobernar de forma ejemplar para impedir otra revuelta ciudadana.
Sin embargo, toda aquella movilización terminó demostrando que, los santiagueños habían salido a calle porque habían sido visto vulnerados sus bolsillos, y no porque en realidad estaban hartos del poder político. Un poco más de año después del “Santiagueñazo”, volvieron a elegir a un viejo conocido, Carlos Arturo Juárez.
Quien en aquel entonces fuera obispo de la diócesis de Santiago del Estero, Monseñor Gerardo Sueldo, post elecciones catalogó al “Santiagueñazo” como “una realidad superior a lo que fue”. “El 16 de diciembre no fue nada, no significó nada. Solo se trató de un pueblo que quería que le pagaran los sueldos. Ese pueblo que se levantó en contra de las autoridades del gobierno no exigía un cambio, sino que buscaba solucionar la emergencia coyuntural del momento. Al menos eso es lo que demostraron los resultados obtenidos en las elecciones del 14 de mayo” manifestó Sueldo ante una consulta de El Liberal.
La cíclica vida del santiagueño, sublevado siempre a un poder y a un apellido, se encargaron de demostrar el porqué de la histórica postergación de esta provincia, la cual se mantiene hasta estos tiempos. Es de aclarar que, postergación no solo se limita a obras de acero y cemento, sino también en calidad institucional, política y social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hacer circular información falsa para generar temor, es un delito

C onstantemente cuando se produce un hecho o situación que pueda generar algún tipo de alerta en la población, comienzan a divulgarse falsas informaciones mediante las redes sociales ( WhatsApp , Facebook , Instagram ) provocando temor entre las personas. Esa nefasta conducta que termina generando psicosis colectiva es un delito, y está tipificado con la figura de “ intimidación pública ” en el Código Penal Argentino . La intimidación pública es un ilícito establecido en el Código Penal Argentino, y se encuentra contenido en el Libro 8 , Capítulo 3 . En esencia este delito consiste en el desenvolvimiento de cualquier tipo de conductas capaz de generar o infundir temor público, con el peligro de promover tumultos o desórdenes sociales. En su Art. 211 el Código Penal Argentino determina que "será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un...

Aborto Legal: Santiago Del Estero no está adherido al Protocolo Nacional y ni siquiera cuenta con uno propio

E l viernes 13 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2019 que establece el protocolo nacional para abortos no punibles. Definido como una “guía para los equipos de salud”, el documento busca “garantizar las mejores prácticas clínicas y de salud para garantizar el acceso a la salud conforme a lo que rige la constitución argentina. Es una actualización del que se publicó en 2015 y al que ya habían adherido 10 provincias. Ahora, según anunciaron, Buenos Aires y Chubut también lo incorporarán, por lo que estará vigente en la mitad de los distritos. Y otras cuatro provincias -que ya tienen guías propias- prevén estudiarlo. En caso de sumarse, se alcanzaría los dos tercios. La abogada Soledad Deza , presidenta de la Fundación Mujeres por Mujeres , dice que, si bien la existencia de un protocolo da seguridad a los profesionales de la salud, estos instrumentos son una estandarización de buenas prácticas clínicas, pero no crean ni regulan derechos: las obligaciones médico...

La era digital, y la puja entre los medios de comunicación y las redes sociales

L os medios de comunicación paulatinamente se van volcando a la era digital, eso significa la desaparición del diario impreso y una nueva forma de vender publicidad -sostén principal para mantener un medio de comunicación- u otros mecanismos para obtener ingresos. La presencia del internet a generado que muchas personas se volcaran al uso del mismo, de forma rápida y ágil, lo que ha ocasionado que se deje casi de lado la compra en papel de revistas, diarios, libros, etc. En medio de esa situación, los diarios han tenido que adecuarse para poder sobrevivir, originando una mutación de medios tradicionales que plasmaban sus notas en el papel, a plasmarlas en plataformas digitales. En este sentido, y hasta que los anunciantes comprendan y apuesten  a la publicidad en los medios digitales, muchos apelan a obtener subscriptores para así poder mantenerse y hacer frente a pagos de sus empleados, desde periodistas, fotógrafos, diseñadores, contadores, etc. En paralelo a la adecuación de l...