Aborto Legal: Santiago Del Estero no está adherido al Protocolo Nacional y ni siquiera cuenta con uno propio
El viernes 13 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución
1/2019 que establece el protocolo nacional para abortos no punibles. Definido
como una “guía para los equipos de salud”, el documento busca “garantizar las
mejores prácticas clínicas y de salud para garantizar el acceso a la salud
conforme a lo que rige la constitución argentina.
Es una actualización del que se publicó en 2015 y al que ya
habían adherido 10 provincias. Ahora, según anunciaron, Buenos Aires y Chubut
también lo incorporarán, por lo que estará vigente en la mitad de los
distritos. Y otras cuatro provincias -que ya tienen guías propias- prevén
estudiarlo. En caso de sumarse, se alcanzaría los dos tercios.
La abogada Soledad Deza, presidenta de la Fundación Mujeres
por Mujeres, dice que, si bien la existencia de un protocolo da seguridad a los
profesionales de la salud, estos instrumentos son una estandarización de buenas
prácticas clínicas, pero no crean ni regulan derechos: las obligaciones médico
legales de garantizar estas prestaciones médicas lícitas, como lo es la ILE,
provienen de la lex artis, el conjunto de normas legales y éticas que regulan
la profesión.
“Haya o no haya protocolo, no incide en el derecho de
interrumpir un embarazo permitido por ley, tampoco libera a los profesionales
de la obligación de garantizarlo", explica Deza.
Deza sabe de lo que habla porque vive en Tucumán, una
provincia donde a principios de este año, una nena de 11 años que había sido
violada por el novio de su abuela, pidió interrumpir la gestación, no
escucharon su reclamo y la obligaron a someterse a una cesárea. Tucumán, junto
a Formosa, San Juan, Santiago del Estero y Corrientes, forma parte del grupo de
las cinco provincias que aún no han adherido a ningún protocolo ni tienen uno
propio.
Fuente: Clarín
Comentarios
Publicar un comentario