Ir al contenido principal

Orgullo riohondeño: Fabiola Santucho representó a la ciudad en el torneo de mujeres asadoras de Córdoba



“Marull es una comarca agrícola ganadera de 2 mil habitantes. Allí, hace ya 6 años, ocurre un acontecimiento único en el país: el Festival de Mujeres Asadoras. Crónica de un día especial, donde ellas compiten por el primer premio en la cocción de costillares, desplazan al hombre de su poder en la parrilla y hacen de la competencia un espacio sana rivalidad”, publica Infobae en la baja del título de su nota titulada “Mujeres campeonas del asado: el control de la parrilla, el fuego que une y los hombres como espectadores en un pueblo cordobés” escrita por el periodista Juan Manuel Mannarino.
En este festival participó la ganadora del Torneo de Asadores de Cabritos que se realizó hace poco en nuestra ciudad. Se trata de Fabiola Santucho, oriunda de Boca del Tigre, quien lo hizo en su modalidad de “Amateur”, y fue allí que Infobae le dedicó unas líneas a nuestra representante.
La que se animó a romper las barreras fue Fabiola Santucho. Hace unos meses se anotó en el Torneo de Asadores de Cabrito, que cumplió 10 años en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. Y, contra todo pronóstico, fue la ganadora. Fabiola llegó con su hermana a Marull, en su primera participación. Dice que aprendió a asar en el campo y hasta carneaba animales de pequeña, junto a sus hermanos y padres.
“Para la gente de la ciudad es raro ver a la mujer en una parrilla, pero en el campo es algo normal -cuenta Fabiola, a la vez que convida un patay casero, elaborado con el fruto del algarrobo-. Mi mamá asaba más que mi papá, y mi abuela también. Cuando gané en el del Cabrito algunos me miraban y no lo podían creer. Pero yo prendo fuego desde chica y mis hijos prefieren mi asado que el de los hombres de la casa”.
Fabiola participa del Torneo Amateur, una modalidad donde se permite cocinar a dos fuegos, no así en la Copa de Campeonas, donde la exigencia es mayor: sólo se posibilita un solo fuego y no usar ninguna chapa para tapar el humo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hacer circular información falsa para generar temor, es un delito

C onstantemente cuando se produce un hecho o situación que pueda generar algún tipo de alerta en la población, comienzan a divulgarse falsas informaciones mediante las redes sociales ( WhatsApp , Facebook , Instagram ) provocando temor entre las personas. Esa nefasta conducta que termina generando psicosis colectiva es un delito, y está tipificado con la figura de “ intimidación pública ” en el Código Penal Argentino . La intimidación pública es un ilícito establecido en el Código Penal Argentino, y se encuentra contenido en el Libro 8 , Capítulo 3 . En esencia este delito consiste en el desenvolvimiento de cualquier tipo de conductas capaz de generar o infundir temor público, con el peligro de promover tumultos o desórdenes sociales. En su Art. 211 el Código Penal Argentino determina que "será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un...

Aborto Legal: Santiago Del Estero no está adherido al Protocolo Nacional y ni siquiera cuenta con uno propio

E l viernes 13 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2019 que establece el protocolo nacional para abortos no punibles. Definido como una “guía para los equipos de salud”, el documento busca “garantizar las mejores prácticas clínicas y de salud para garantizar el acceso a la salud conforme a lo que rige la constitución argentina. Es una actualización del que se publicó en 2015 y al que ya habían adherido 10 provincias. Ahora, según anunciaron, Buenos Aires y Chubut también lo incorporarán, por lo que estará vigente en la mitad de los distritos. Y otras cuatro provincias -que ya tienen guías propias- prevén estudiarlo. En caso de sumarse, se alcanzaría los dos tercios. La abogada Soledad Deza , presidenta de la Fundación Mujeres por Mujeres , dice que, si bien la existencia de un protocolo da seguridad a los profesionales de la salud, estos instrumentos son una estandarización de buenas prácticas clínicas, pero no crean ni regulan derechos: las obligaciones médico...

La era digital, y la puja entre los medios de comunicación y las redes sociales

L os medios de comunicación paulatinamente se van volcando a la era digital, eso significa la desaparición del diario impreso y una nueva forma de vender publicidad -sostén principal para mantener un medio de comunicación- u otros mecanismos para obtener ingresos. La presencia del internet a generado que muchas personas se volcaran al uso del mismo, de forma rápida y ágil, lo que ha ocasionado que se deje casi de lado la compra en papel de revistas, diarios, libros, etc. En medio de esa situación, los diarios han tenido que adecuarse para poder sobrevivir, originando una mutación de medios tradicionales que plasmaban sus notas en el papel, a plasmarlas en plataformas digitales. En este sentido, y hasta que los anunciantes comprendan y apuesten  a la publicidad en los medios digitales, muchos apelan a obtener subscriptores para así poder mantenerse y hacer frente a pagos de sus empleados, desde periodistas, fotógrafos, diseñadores, contadores, etc. En paralelo a la adecuación de l...