Ir al contenido principal

En Santiago del Estero, en Matemáticas hay mejor desempeño en la ruralidad que en las ciudades

Escuela de San Carlos - Dpto. Río Hondo

Las evaluaciones nacionales Aprender marcaron un significativo impacto en las escuelas argentinas. Resistidas en algunos casos, este tipo de evaluaciones arribaron con el objetivo de conocer el nivel de desempeño de los alumnos y alumnas en diversos campos de estudio, con el objetivo de saber donde se debe mejorar y que cuestiones pedagógicas abordar para solucionar las falencias que se detecten.
Estas evaluaciones fueron realizadas tanto a alumnos, como docentes y directivos.
En relación a esto y de acuerdo a los datos de las evaluaciones Aprender 2.018, en la provincia de Santiago del Estero, la ruralidad obtuvo mejores desempeños en los campos de Matemáticas y Lengua, además de una menor tasa de discriminación y violencia en comparación con los centros urbanos.
Una primera dimensión relevante es reconocer las diferencias relativas entre contextos rurales
y urbanos. Desde esta perspectiva, se identifican aquellas provincias donde los estudiantes de
zonas rurales alcanzaron desempeños más altos que los alumnos de zonas urbanas. La mayoría
de ellas obtuvieron en Matemática un puntaje mayor en el ámbito rural, que en algunos de los
casos supera los 50 puntos de diferencia (Chaco, Santiago del Estero, Formosa). En Lengua, las
diferencias por ámbito son mucho menores, e incluso sólo 8 jurisdicciones obtuvieron puntajes
superiores en rural respecto a las zonas urbanas.
Entre otros de los puntos que se destacan es que, en Lengua el mejor desempeño se dio en las niñas. En matemáticas el desempeño sería con paridad en ambos géneros.
Respecto al Bullying, también se destaca un menor índice en la ruralidad, con diferencias de alrededor de ocho puntos (28 por ciento en ciudades y 20 por ciento en la ruralidad).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hacer circular información falsa para generar temor, es un delito

C onstantemente cuando se produce un hecho o situación que pueda generar algún tipo de alerta en la población, comienzan a divulgarse falsas informaciones mediante las redes sociales ( WhatsApp , Facebook , Instagram ) provocando temor entre las personas. Esa nefasta conducta que termina generando psicosis colectiva es un delito, y está tipificado con la figura de “ intimidación pública ” en el Código Penal Argentino . La intimidación pública es un ilícito establecido en el Código Penal Argentino, y se encuentra contenido en el Libro 8 , Capítulo 3 . En esencia este delito consiste en el desenvolvimiento de cualquier tipo de conductas capaz de generar o infundir temor público, con el peligro de promover tumultos o desórdenes sociales. En su Art. 211 el Código Penal Argentino determina que "será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un...

Aborto Legal: Santiago Del Estero no está adherido al Protocolo Nacional y ni siquiera cuenta con uno propio

E l viernes 13 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2019 que establece el protocolo nacional para abortos no punibles. Definido como una “guía para los equipos de salud”, el documento busca “garantizar las mejores prácticas clínicas y de salud para garantizar el acceso a la salud conforme a lo que rige la constitución argentina. Es una actualización del que se publicó en 2015 y al que ya habían adherido 10 provincias. Ahora, según anunciaron, Buenos Aires y Chubut también lo incorporarán, por lo que estará vigente en la mitad de los distritos. Y otras cuatro provincias -que ya tienen guías propias- prevén estudiarlo. En caso de sumarse, se alcanzaría los dos tercios. La abogada Soledad Deza , presidenta de la Fundación Mujeres por Mujeres , dice que, si bien la existencia de un protocolo da seguridad a los profesionales de la salud, estos instrumentos son una estandarización de buenas prácticas clínicas, pero no crean ni regulan derechos: las obligaciones médico...

La era digital, y la puja entre los medios de comunicación y las redes sociales

L os medios de comunicación paulatinamente se van volcando a la era digital, eso significa la desaparición del diario impreso y una nueva forma de vender publicidad -sostén principal para mantener un medio de comunicación- u otros mecanismos para obtener ingresos. La presencia del internet a generado que muchas personas se volcaran al uso del mismo, de forma rápida y ágil, lo que ha ocasionado que se deje casi de lado la compra en papel de revistas, diarios, libros, etc. En medio de esa situación, los diarios han tenido que adecuarse para poder sobrevivir, originando una mutación de medios tradicionales que plasmaban sus notas en el papel, a plasmarlas en plataformas digitales. En este sentido, y hasta que los anunciantes comprendan y apuesten  a la publicidad en los medios digitales, muchos apelan a obtener subscriptores para así poder mantenerse y hacer frente a pagos de sus empleados, desde periodistas, fotógrafos, diseñadores, contadores, etc. En paralelo a la adecuación de l...