El 15 de setiembre el INDEC dio inicio al Censo Nacional
Agropecuario 2018, y desde entonces, seis riohondeños se pusieron a recorrer el
interior de nuestro departamento para registrar a las poblaciones que
desarrollan sus actividades en la zona rural.
Con el objetivo principal de actualizar los datos del sector
y poder caracterizar la totalidad de las actividades agropecuarias, forestales
y bioindustriales que se desarrollan en el país, se dio inicio el Censo Nacional
Agropecuario, el cual se concreta en nuestro país tras más de 10 años de
espera, siendo el último censo completo en el año 2002.
En declaraciones al programa radial del INTA “El Sentimiento
de Nuestra Tierra”, que se emite todos los viernes de 13 15 a 14 15 horas por
FM Termas Digital, Andrea Morandi, una de las censistas, manifestó el
beneplácito que representa realizar esta tarea, pese a la exigencia de la misma
dada las distancias, y los caminos por los que se debe transitar. Morandi
destacó que, “cada censista está debidamente identificado con una credencial, y
que los lugareños no deben temer en cuanto a brindar información, dado a que
este censo sirve para visibilizar la realidad de situación de las poblaciones
rurales y sus actividades”.
El Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA 2018) es un
relevamiento que se realiza sobre todas las explotaciones agropecuarias del
país, con el propósito de obtener información sobre las características básicas
de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y bioindustriales. Abarca a
todo el país, con exclusión de las áreas ocupadas por ciudades y pueblos, áreas
montañosas deshabitadas y áreas cubiertas por espejos de agua, entre otras. Se
estima que serán cubiertas cerca de 190 millones de hectáreas y más de 300 mil
explotaciones agropecuarias.
Los datos que brinde el censo permitirán generar políticas
públicas generales, sectoriales y regionales. También brindará información útil
para el diseño de programas específicos orientados a la pequeña producción
agraria, a la agricultura familiar, a las comunidades indígenas y a la
superación de la pobreza rural.
El censo tiene una duración de tres meses, y se realiza mediante el empleo de soporte tecnológico.
El censo tiene una duración de tres meses, y se realiza mediante el empleo de soporte tecnológico.
Los últimos datos completos y comparables del sector
corresponden al censo que se realizó en el año 2002. El operativo que se hizo
posteriormente, en 2008, tuvo grandes fallas de cobertura, y no fue posible
obtener resultados nacionales que permitieran su comparación con los datos obtenidos
en los censos de 1988 y de 2002.
Comentarios
Publicar un comentario