Ir al contenido principal

Otra realidad que duele, pero que no encuentra solución

Estadísticas oficiales del año 2.017

La provincia de Santiago del Estero nuevamente se vio conmocionada por otro femicidio, el cual tuvo como víctima a una mujer de 26 años residente del barrio Campo Contreras Viejo.
Este nuevo hecho que se produjo en nuestra provincia, nos tiene que llamar a la reflexión y analizar en qué se está fallando, como se pude solucionar, como se puede revertir este contexto social y cultural del machismo que está muy arraigado en esta provincia carente de muchas cosas.
De acuerdo a datos registrados desde la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la nación, durante 2017, en Santiago del Estero se registró un porcentaje de 2,10 víctimas cada 100 mil habitantes, siendo considerada, junto a Salta y Jujuy, las provincias con mayores índices de femicidios. En números, hasta el caso reciente, desde el año 2002, tras el caso del doble crimen de La Dársena, en la provincia se contabilizaron, con el hecho reciente, 182 casos, sin contabilizar los hechos vinculados.
Quizás esos datos pueden resultarles poco en cuanto a números, pero significa una catástrofe cuando es observado desde el lado humanitario. Una mujer que muere significa, padres sin una hija, hermanos sin una hermana, hijos sin su madre, un dolor que no tiene fin y una herida que no cura en los corazones de quienes la aprecien.
Hace pocos meses la asociación Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) Santiago del Estero, dio a conocer un registro, comprendido en hechos ocurridos desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2017.
Entre algunos de los datos, indicaron que, el 69% de los femicidios fueron cometidos por hombres del círculo íntimo de la víctima, 15% conocidos, 8% extraños, 8% sin datos.
El 73% de los femicidios se cometieron en la vivienda de la víctima, el 53% de las mujeres asesinadas convivía con el agresor, lo que indica que el lugar culturalmente considerado más seguro resulta ser para la mujer el más riesgoso. De éstas, el 67% tenían hijas/os, 53% convivía con el agresor, 7% estaban embarazadas, considerados estas muertes vinculadas de niños/as.
La otra parte, remarca que durante 2017 hubo 18 niños/as que quedaron huérfanos, incluso de madre y padre, ya que un 20 % de femicidas se suicidaron.
En datos polémicos, el 17 % de las víctimas realizaron denuncias previas, el 9% tenía medidas de protección, medidas obsoletas, ya que la mujer que es asesinada difícilmente pueda llamar a la policía para manifestar que el asesino ha infringido la medida restricción de acercamiento.
Los hechos son reiterativos, denuncias, más denuncias, pero el resultado tiene el mismo final.
Ni una menos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hacer circular información falsa para generar temor, es un delito

C onstantemente cuando se produce un hecho o situación que pueda generar algún tipo de alerta en la población, comienzan a divulgarse falsas informaciones mediante las redes sociales ( WhatsApp , Facebook , Instagram ) provocando temor entre las personas. Esa nefasta conducta que termina generando psicosis colectiva es un delito, y está tipificado con la figura de “ intimidación pública ” en el Código Penal Argentino . La intimidación pública es un ilícito establecido en el Código Penal Argentino, y se encuentra contenido en el Libro 8 , Capítulo 3 . En esencia este delito consiste en el desenvolvimiento de cualquier tipo de conductas capaz de generar o infundir temor público, con el peligro de promover tumultos o desórdenes sociales. En su Art. 211 el Código Penal Argentino determina que "será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un...

Aborto Legal: Santiago Del Estero no está adherido al Protocolo Nacional y ni siquiera cuenta con uno propio

E l viernes 13 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2019 que establece el protocolo nacional para abortos no punibles. Definido como una “guía para los equipos de salud”, el documento busca “garantizar las mejores prácticas clínicas y de salud para garantizar el acceso a la salud conforme a lo que rige la constitución argentina. Es una actualización del que se publicó en 2015 y al que ya habían adherido 10 provincias. Ahora, según anunciaron, Buenos Aires y Chubut también lo incorporarán, por lo que estará vigente en la mitad de los distritos. Y otras cuatro provincias -que ya tienen guías propias- prevén estudiarlo. En caso de sumarse, se alcanzaría los dos tercios. La abogada Soledad Deza , presidenta de la Fundación Mujeres por Mujeres , dice que, si bien la existencia de un protocolo da seguridad a los profesionales de la salud, estos instrumentos son una estandarización de buenas prácticas clínicas, pero no crean ni regulan derechos: las obligaciones médico...

La era digital, y la puja entre los medios de comunicación y las redes sociales

L os medios de comunicación paulatinamente se van volcando a la era digital, eso significa la desaparición del diario impreso y una nueva forma de vender publicidad -sostén principal para mantener un medio de comunicación- u otros mecanismos para obtener ingresos. La presencia del internet a generado que muchas personas se volcaran al uso del mismo, de forma rápida y ágil, lo que ha ocasionado que se deje casi de lado la compra en papel de revistas, diarios, libros, etc. En medio de esa situación, los diarios han tenido que adecuarse para poder sobrevivir, originando una mutación de medios tradicionales que plasmaban sus notas en el papel, a plasmarlas en plataformas digitales. En este sentido, y hasta que los anunciantes comprendan y apuesten  a la publicidad en los medios digitales, muchos apelan a obtener subscriptores para así poder mantenerse y hacer frente a pagos de sus empleados, desde periodistas, fotógrafos, diseñadores, contadores, etc. En paralelo a la adecuación de l...