Ir al contenido principal

Hablar sin pensar, obrar sin educar

La cuestión del aborto si o aborto no, es tomada como, mi postura es esta y por este motivo, pero siempre visto desde un lugar quizás muy cerrado y alejado de una realidad que es dura y bastante cruel, la falta de educación.Mientras que las que están a favor de la legalización sentencian su postura con frases como “soy dueña de mi cuerpo”, “un embrión no es un humano” o cifras imcomprobables sobre muertes por abortos clandestinos, desde la otra vereda las denominadas pro vida se expresan con argumentos como “si no quieres quedarte embarazada cuídate”, “abortar es asesinar”, o cientos de frases como “derecho a la vida”, o cuestiones relacionadas a la religión; entonces, hablar sobre la realidad es tan difícil y más aún cuando se emplea el fanatismo.
Se apruebe o no, el aborto seguirá existiendo, las que tienen recursos lo harán en las clínicas, o recurrirán a un profesional médico. Las pobres, seguirán cayendo en manos de “las sachas”. Esta realidad ¿Alguien la puede negar? ¿Alguien puede fundamentar una realidad en la cual estamos inmersos? No, pero tampoco es el camino.
No estoy a favor de pagarle el aborto a nadie, esta claro, pero tampoco estoy a favor de penalizar un aborto espontáneo.
Mientras siempre estamos discutiendo temas tan polémicos, nunca nos planteamos que, lo que verdaderamente hay que discutir es el cambio cultural de la sociedad argentina. Lo que tendríamos que haber hecho hace tiempo es poner un fin a cuestiones tan banales por medio de la educación y los cambios del paradigma social tan estilizado en solo discutir para dejar de lado el trabajo de razonar, pensar y aprender a evaluar lo que se debe corregir mediante un trabajo que nos nuclee a todos.
No estoy a favor del aborto legal, libre y gratuito de las fanáticas feministas, pero tampoco respaldo los criterios de los fanáticos religiosos.
Aquí el tema es “la información”. Tanto de un lado como de otro carecen de información, discuten el tema sin conocerlo con exactitud, emplean argumentos sin fundamentos, carecen de formación, tal cual a la de los padres que “por vergüenza” no hablan de educación sexual a sus hijos/as, y que se horrorizan cuando se lo hace en las escuelas.
No seas de aquellos/as que alardean que “mi hija es santa” o “mi hijo es macho”, y sin embargo no abren los ojos ante una realidad que se destapa menos que los cuerpos de adolescentes, jóvenes y adultos para tener sexo.
¿Saben porque discutimos sobre el aborto si o aborto no? Por falta de educación, de formación. Vivimos en un país donde te entregan desde el condón hasta el DIU gratis, y hablamos de abortar, poniendo la excusa de las violaciones (que existen) pero que no son un sustento único para enfrentar una polémica.
Las mujeres y los hombres tienen más vergüenza de concurrir a un centro de salud a pedir anticonceptivos, o recurrir a los controles médicos, que desnudarse, mostrarse desnudos en las redes sociales, o entregarse a la diversión del rato.
Antes de discutir tanto, hablemos, pensemos, eduquémonos, aprendamos a perder la vergüenza y asumir los roles que nos corresponden, tu hija no es santa ni puta, tu hijo no es macho ni marica, son tus hijos, y con ellos educados, no habrá embarazo no deseado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hacer circular información falsa para generar temor, es un delito

C onstantemente cuando se produce un hecho o situación que pueda generar algún tipo de alerta en la población, comienzan a divulgarse falsas informaciones mediante las redes sociales ( WhatsApp , Facebook , Instagram ) provocando temor entre las personas. Esa nefasta conducta que termina generando psicosis colectiva es un delito, y está tipificado con la figura de “ intimidación pública ” en el Código Penal Argentino . La intimidación pública es un ilícito establecido en el Código Penal Argentino, y se encuentra contenido en el Libro 8 , Capítulo 3 . En esencia este delito consiste en el desenvolvimiento de cualquier tipo de conductas capaz de generar o infundir temor público, con el peligro de promover tumultos o desórdenes sociales. En su Art. 211 el Código Penal Argentino determina que "será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un...

Aborto Legal: Santiago Del Estero no está adherido al Protocolo Nacional y ni siquiera cuenta con uno propio

E l viernes 13 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2019 que establece el protocolo nacional para abortos no punibles. Definido como una “guía para los equipos de salud”, el documento busca “garantizar las mejores prácticas clínicas y de salud para garantizar el acceso a la salud conforme a lo que rige la constitución argentina. Es una actualización del que se publicó en 2015 y al que ya habían adherido 10 provincias. Ahora, según anunciaron, Buenos Aires y Chubut también lo incorporarán, por lo que estará vigente en la mitad de los distritos. Y otras cuatro provincias -que ya tienen guías propias- prevén estudiarlo. En caso de sumarse, se alcanzaría los dos tercios. La abogada Soledad Deza , presidenta de la Fundación Mujeres por Mujeres , dice que, si bien la existencia de un protocolo da seguridad a los profesionales de la salud, estos instrumentos son una estandarización de buenas prácticas clínicas, pero no crean ni regulan derechos: las obligaciones médico...

La era digital, y la puja entre los medios de comunicación y las redes sociales

L os medios de comunicación paulatinamente se van volcando a la era digital, eso significa la desaparición del diario impreso y una nueva forma de vender publicidad -sostén principal para mantener un medio de comunicación- u otros mecanismos para obtener ingresos. La presencia del internet a generado que muchas personas se volcaran al uso del mismo, de forma rápida y ágil, lo que ha ocasionado que se deje casi de lado la compra en papel de revistas, diarios, libros, etc. En medio de esa situación, los diarios han tenido que adecuarse para poder sobrevivir, originando una mutación de medios tradicionales que plasmaban sus notas en el papel, a plasmarlas en plataformas digitales. En este sentido, y hasta que los anunciantes comprendan y apuesten  a la publicidad en los medios digitales, muchos apelan a obtener subscriptores para así poder mantenerse y hacer frente a pagos de sus empleados, desde periodistas, fotógrafos, diseñadores, contadores, etc. En paralelo a la adecuación de l...