Ir al contenido principal

Este viernes 26 realizaran una nueva marcha por justicia

Ante la falta de una justicia contundente que esclarezca los casos resonantes ocurridos en la provincia, como el caso Raúl Domínguez y Marito Salto, ambos asesinados y descuartizados, este viernes, familiares, amigos y santiagueños sensatos que ven cómo se consuma la injusticia en la provincia, van a marchar para el esclarecimiento de estas causas y otras.
La convocatoria será el viernes 26 a partir de las 19 horas en la plaza Libertad, emplazada en el microcentro de la capital santiagueña. En un breve video, el artista Claudio Acosta, conocido por su compromiso ante distintos temas ignorados por el poder santiagueño, realizó una invitación para esta marcha, donde estarán presentes los familiares de Marito y de Domínguez. En el video se lo ve al artista acompañado por Milton  Domínguez, quien desde hace años brega para que se esclarezca y aparezcan los culpables que sesgaron la vida de su padre, descuartizándolo y abandonándolo en un terreno baldío, hecho con tinte mafioso luego que Domínguez, que era empleado de Rentas de la provincia, realizará una denuncia donde dio a conocer el cobro indebido de facturas mellizas, y una millonaria estafa al estado santiagueño, caso que rozaba a las altas esferas del poder santiagueño.
El caso Marito es casi similar, también con un tinte mafioso, donde se tejieron numerosas versiones, se detuvo a perejiles, y de los cuales solo uno está en manos de la justicia acusado de haber sido el autor del secuestro del niño.
Como estos casos, hay otras denuncias que relacionan hecho de violencia donde se ven involucrados efectivos policiales, los cuales taparon los sucesos mediante el desvío de denuncias.
Es ante estas injusticias, y otras que sufren lo santiagueños, que la convocatoria se pactó para este viernes, para mostrar a los gobernantes de turno que por más poder que ostenten, no pueden avasallarla las leyes incumpliéndolas como acostumbran hacerlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hacer circular información falsa para generar temor, es un delito

C onstantemente cuando se produce un hecho o situación que pueda generar algún tipo de alerta en la población, comienzan a divulgarse falsas informaciones mediante las redes sociales ( WhatsApp , Facebook , Instagram ) provocando temor entre las personas. Esa nefasta conducta que termina generando psicosis colectiva es un delito, y está tipificado con la figura de “ intimidación pública ” en el Código Penal Argentino . La intimidación pública es un ilícito establecido en el Código Penal Argentino, y se encuentra contenido en el Libro 8 , Capítulo 3 . En esencia este delito consiste en el desenvolvimiento de cualquier tipo de conductas capaz de generar o infundir temor público, con el peligro de promover tumultos o desórdenes sociales. En su Art. 211 el Código Penal Argentino determina que "será reprimido con prisión de dos a seis años, el que, para infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un...

Aborto Legal: Santiago Del Estero no está adherido al Protocolo Nacional y ni siquiera cuenta con uno propio

E l viernes 13 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2019 que establece el protocolo nacional para abortos no punibles. Definido como una “guía para los equipos de salud”, el documento busca “garantizar las mejores prácticas clínicas y de salud para garantizar el acceso a la salud conforme a lo que rige la constitución argentina. Es una actualización del que se publicó en 2015 y al que ya habían adherido 10 provincias. Ahora, según anunciaron, Buenos Aires y Chubut también lo incorporarán, por lo que estará vigente en la mitad de los distritos. Y otras cuatro provincias -que ya tienen guías propias- prevén estudiarlo. En caso de sumarse, se alcanzaría los dos tercios. La abogada Soledad Deza , presidenta de la Fundación Mujeres por Mujeres , dice que, si bien la existencia de un protocolo da seguridad a los profesionales de la salud, estos instrumentos son una estandarización de buenas prácticas clínicas, pero no crean ni regulan derechos: las obligaciones médico...

La era digital, y la puja entre los medios de comunicación y las redes sociales

L os medios de comunicación paulatinamente se van volcando a la era digital, eso significa la desaparición del diario impreso y una nueva forma de vender publicidad -sostén principal para mantener un medio de comunicación- u otros mecanismos para obtener ingresos. La presencia del internet a generado que muchas personas se volcaran al uso del mismo, de forma rápida y ágil, lo que ha ocasionado que se deje casi de lado la compra en papel de revistas, diarios, libros, etc. En medio de esa situación, los diarios han tenido que adecuarse para poder sobrevivir, originando una mutación de medios tradicionales que plasmaban sus notas en el papel, a plasmarlas en plataformas digitales. En este sentido, y hasta que los anunciantes comprendan y apuesten  a la publicidad en los medios digitales, muchos apelan a obtener subscriptores para así poder mantenerse y hacer frente a pagos de sus empleados, desde periodistas, fotógrafos, diseñadores, contadores, etc. En paralelo a la adecuación de l...